Apego, Mujeres
Epigenética y otra manera de entender la ginecología
Hace ya casi un año que, en las Jornadas de Sexología organizadas por el Instituto Clínico Extremeño de Sexología en Mérida, compartí mesa de conferencia con la Doctora Miriam Al Adib Mendiri.
Ella es ginecóloga y obstetra, con ejercicio profesional desde 2002, tanto en ámbito público como privado, divulgadora de temas relacionados con la salud y coautora de dos guías clínicas: «Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad» y «Estrategia de atención al parto normal en el SES». Su web es www.miriamginecologia.com y en su blog Mujer al día en ginecología trata temas relacionados con la salud femenina desde una perspectiva global y de género.
Aprovechando que es Ostara, el cambio de equinoccio, el nacimiento de la primavera, el despertar de los frutos, os compartimos esta entrevista con Miriam. Además, así, sabremos un poco más de ginecología y apego.
- Para ti, ¿cómo se aplica la perspectiva de género en consulta?
Rompiendo con los estereotipos referidos a la salud femenina, muchos malestares de las mujeres se achacan con demasiada facilidad a que tienen depresión o ansiedad, sin tener en cuenta otros condicionantes (sobrecarga de trabajo, anemia, hipotiroidismo…). Pero hay un punto más dañino, por lo poco visible que puede ser, ese es el paternalismo médico, que aunque puede afectar a hombres también, considero que es más drástico en las mujeres. Yo misma reconozco que he tenido una actitud paternalista muchísimas veces, para mí no fue fácil tomar conciencia de ello y darme cuenta, pues es algo que está muy normalizado.
- ¿Podrías explicar qué es el paternalismo médico?
El paternalismo es una modalidad de autoritarismo basado en una valoración positiva del patriarcado «yo soy quien sabe y por tanto decido lo que creo que te conviene, sin contar contigo».
La Medicina occidental tiene una fuerte tradición paternalista, nos viene desde Hipócrates, médico de la Antigua Grecia, autor del Juramento Hipocrático, que hoy día sigue vigente y nada más terminar la carrera de Medicina lo seguimos haciendo.
En este juramento se habla del principio de beneficencia, esto significa que siempre, en nuestra profesión, vamos a decidir el bien para el/la paciente.
Hasta aquí todo es perfectamente entendible, si buscamos el bien entonces ¿cuál es el problema? El problema viene cuando el principio de beneficencia choca con el principio de autonomía, que consiste en que el/la paciente con plenas facultades, una vez tiene toda la información, puede decidir libremente sobre su salud. Si no se respeta el principio de autonomía, como sucede cuando no informamos de las opciones y tomamos decisiones sobre el/la paciente sin contar con éste, entonces ejercemos paternalismo. El principio de beneficencia ha permanecido intacto desde la Antigua Grecia, y no es hasta nada menos que el último cuarto del S. XX, cuando por fin comienza a hablarse del principio de autonomía.
- ¿Y por qué es fácil que choquen estos dos principios?
Porque para un mismo fin terapéutico o diagnóstico pueden existir varias opciones, cada una con sus pros y sus contras, si no se informa de las opciones y se toma la decisión que el/la profesional crea oportuna, por mucho que se base en el principio de beneficencia, está ejerciendo paternalismo, porque el/la paciente, si dispone de toda la información, quizás prefiera otra opción diferente, y esto hay que respetarlo. Debe comunicarse los riesgos y beneficios de todo, de la forma más objetiva, para que cada cual pueda ejercer su derecho a decidir sobre sí.
- Hay mucha queja por parte de usuarias de que hay poca perspectiva de diversidad. Esto es, madres solteras, parejas de mujeres, prácticas diversas.. ¿qué opinas?
Mi opinión es que hay que escuchar siempre sin juzgar. No somos jueces, sino profesionales de la salud, nuestros conocimientos están para ponerlos al servicio de las necesidades en salud de las personas y no para hacer juicios ético-morales sobre las vidas personales de cada cual, no es ese el objetivo de nuestro trabajo.
- Para ti, ¿qué es la violencia obstétrica?
Una forma más de violencia sobre la mujer, relacionada con los procesos reproductivos. Cuando no se respeta el principio de autonomía, cuando se hacen prácticas que están fuera de la evidencia científica que causan daños a la mujer y/o su bebé, esto es violencia obstétrica.
- Y hablando de cosas más bonitas, como decía en la introducción yo te conocí hablando de apego. ¿Por qué es tan importante? Explícanos un poco.
La forma como nos relacionamos en la vida adulta con las parejas, la sexualidad, el amor, cualquier forma de vincularnos con los demás, está muy influenciado por cómo se desarrolló el vínculo de la criatura con su madre. Para tener relaciones saludables en la etapa adulta, para una buena salud mental, es necesario que el bebé y niño pequeño haya tenido lo que se denomina un apego seguro, esto significa que la criatura sabe que su figura de apego (que suele ser la madre) va a satisfacer todas sus necesidades de cuidados, tanto a nivel físico como emocional, aprende así que el mundo es un lugar seguro, de lo contrario, sus redes neuronales se prepararían para vivir en un mundo hostil e inseguro. Muchos de los problemas mentales se deben a apegos inseguros en la infancia. Todo lo que dijo el padre de la teoría del apego, John Bowlby, se ha ido demostrando después a través de disciplinas científicas como las neurociencias y la epigenética.
- Me fascinó tu reflexión sobre la epigenética, ¿puedes
explicárnosla un poco?
La epigenética es una disciplina científica que estudia cómo los genes cambian según el ambiente que nos rodea. Dichos cambios se tratan de marcas químicas que se producen en el ADN, dichas marcas, hacen que unos genes se expresen y otros se silencien, y además, todas estas marcas pueden ser transmisibles a la descendencia. Por eso cuando dicen «somos lo que comieron y vivieron nuestros abuelos» no es ninguna tontería. Es un campo muy amplio, pero a mí me fascina la epigenética relacionada con las primeras etapas de la vida: la vida intrauterina y la primera infancia. La dieta de la madre, sus hábitos alimenticios, sus emociones… van modulando la expresión de los genes del futuro bebé, predisponiéndole a ciertas ventajas o desventajas en su salud en la etapa adulta, una vez que nace el bebé siguen moldeándose sus genes por influencia del entorno, y no sólo la influencia de la dieta, los hábitos… sino que hasta incluso los estilos de crianza pueden cambiar sus genes predisponiéndolos a un mejor o peor manejo del estrés en su etapa adulta. Se ha demostrado cómo cambian los genes relacionados con el eje HHA, que es el eje que se activa con el estrés. Un apego inseguro por ejemplo, produce fallas en el eje HHA, lo que hará que ese niño cuando sea adulto, tendrá un peor manejo del cortisol (hormona del estrés) en la etapa adulta.
- Uno de los grandes beneficios del método ROPA (recepción de óvulos de la pareja, que consiste en extraer y fecundar los óvulos de una de ellas e implantar el embrión obtenido en el útero de su pareja) es el vínculo exigentico con las dos mamás. Cuéntanos un poco.
Se ha demostrado que los primeros cambios epigenéticos se dan incluso antes de que anide el embrión en el endometrio, y esto es así incluso aunque el óvulo sea de donante. La madre va modulando la expresión de los genes del bebé durante todo el embarazo, «encendiendo» y «apagando» genes a través de marcas químicas y todo ello en función del ambiente (hábitos alimenticios, de comportamiento, emociones, etc.).
Lo bonito del método ROPA, es que por un lado está la genética de la mujer que aporta su óvulo, y por otro la epigenética de su pareja que lo gesta en su útero, es decir, una aporta la secuencia de ADN (el genoma) y la otra las marcas químicas en el ADN (el epigenoma).
- Hemos pasado de niños y niñas que se criaban en la calle y venían a cenar, que hacían sus propios juguetes a criaturas frágiles híper atendidas e híper estimuladas, de lo rudo a lo frágil. ¿Alguna línea para el cuidado de nuestras criaturas?
El problema de hoy es que se combinan dos cosas:
1: No se hace un apego seguro, por lo tanto la autoestima y sus relaciones con sus iguales se van a ver afectadas incluso, como ya hemos dicho, en la etapa adulta: unos serán evitativos (introversión, miedo al compromiso…) y otros ansiosos (celos, personas desconfiadas, muy demandantes…)
2: Por otro lado se intenta compensar la falta de cariño que tienen los niños con excesos de caprichos e hiperestimulación. Por eso ahora son más vulnerables si cabe que antes. Pero esto daría para un largo debate.
Esto me recuerda a lo que proponía F. Perls para sanar un individuo: frustrar su neurosis y apoyar su lado más sano y creativo.
Y esto tiene mucho que ver con la crianza y la preparación de los y las cuidadores.
Esperamos tener más debate con las aportaciones de esta incansable profesional.
Deja un comentario