Deseo Sexual, Eyaculación precoz, Relaciones
10 Reflexiones sobre la Viagra. MODAS, MIEDOS Y VIAGRAS (parte I)
En esto de la sexología, como en todo, hay temas que de repente exigen que se hable de ellos, cuanto menos que se investiguen. Por un lado es estimulante, por el otro siento que le hacemos el marketing gratis a muchas marcas.
Hoy será uno de esos casos. Como la mayoría sabrá se ha aprobado -al tercer intento- la viagra femenina. Será comercializada en octubre.
Empecemos por los datos y fríos datos.
1. La viagra masculina. La famosa pastilla azul, conocido como Sildenofil. Composición: C22 H30 N 6 O4 S.
Fue el resultado de un fallo clínico en la creación de un medicamento para la angina de pecho. Como consecuencia de su acción sobre la vasodilatación facilita la erección por su efecto en los cuerpos cavernosos. Es de toma única (en la situación sexual cuando se desea penetración con pene). Por lo tanto tiene un objetivo de ejecución y mecánica. Entraría dentro del espectro de lo “físico”.
2. La viagra femenina. La pastilla rosa. Flibanserina. Agonista del la 5-HT1a y antagonista de la 5HT.
Consecuencia de un fallo clínico para la creación de un nuevo antidepresivo. ¿Qué quiere decir? Que trabaja sobre el sistema central. Específicamente sobre la dopamina y sobre la serotonina. Reduciendo mucho la explicación científica, la dopamina tiene que ver con la excitación y la serotonina con la relajación. Por lo que entraría dentro del espectro de fármacos psiquiátricos.
Algunas mujeres que tomaban este antidepresivo vieron aumentado su deseo sexual. De toma/posología continuada y regular. En este caso hablamos de deseo, no de mecánica. Pero lo más importante, nos encontramos con un tema dónde el género y la medicina se entrecruzan: sería psicológico Versus fisiológico, (sin entrar a comentar los colores de las pastillas).
Para el apartado médico más profundo os recomiendo la lectura de la Doctora Ana María Cano > leer aquí
3. La respuesta sexual fisiológica huma.
Como saben, -y si no busquen a los archiconocidos Masters & Johnson- la respuesta sexual fisiológica humana es idéntica en varones y mujeres (la interpretación de la respuesta la veremos en párrafos siguientes). Para que exista respuesta FISIOLÓGICA (existen otras respuestas sexuales, emocionales, en fantasías, etc. que pueden acompañar o no las fisiológicas y su interpretación) debe existir un baile perfecto entre sistema simpático y parasimpático. Es decir, entre estrés y relajación. Un exceso de ambos dificultaría la respuesta orgánica (erección de clítoris/pene, turgencia, humedad, etc.).
4. Medicalización.
Como bien explica la sexóloga y amiga Ana García Mañas, se están medicalizando procesos propios de la sexuación y de la edad, tales como la calvicie, la menopausia, el síndrome premenstrual, etc. Según Ray Moynihan en Sex, Lies and Pharmaceuticals, “se trampean los límites de la enfermedad”. Es decir, empezamos a crear necesidades y, de ser medicamentos específicos para acciones específicas, creamos pacientes y creamos drogas recreativas.
¿Cómo? Patologizando la sexualidad. Ajustándola a la penetración, a un ideario pornográfico y hollywoodiano, a una diferenciación de género patriarcal, mandatos muy alejados de los deseos y necesidades de los humanos. Se nos dice como hemos de disfrutar y con qué cosas. Si no disfrutamos con esas cosas o lo hacemos con otras “algo no está bien en mi”.
5. Género y atención médica.
A lo largo de la historia de la medicina se han dado dos errores en cuanto a la variable de género. Tratar lo que es igual como diferente, y lo diferente como igual. Un ejemplo de tratar lo igual como diferente es el concepto de histeria (del griego hystear, utero), podría traducirse como “uterinica”. La neurosis se entiende como un problema para hombres y mujeres. Pero en el IXX y principios del XX la neurosis causada por la represión sexual y los roles de género se encorsetaba en esta definición y podría tener consecuencias como la castración.
Las cardiopatías, por ejemplo, suelen tener una diferente percepción en mujeres que en hombres pero parecido abordaje. Habría que contemplar el sesgo de género en la atención médica que varios estudios demuestran[1], pero esto es otro estudio.
[1] Informe Salud y Género2007-2008 .Mujeres y hombres en las profesiones sanitarias
Un comentario
fotografo de bodas valencia
fantástico artículo, lo compartiré. saludos.